Bienvenidos - Welcome
Bienvenidos
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Cuba, Reino Unido, México, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, España, Francia, Alemania, Rumania, Ucrania, Rusia, India, Indonesia, Bielorrusia.
Gracias por su visita
http://interactividadesvillalta.blogspot.com/
http://eduvillalta.blogspot.com/
lunes, 29 de julio de 2013
domingo, 23 de junio de 2013
Ortografía. Uso del "sólo" y "solo"
En lo que a ortografía se refiere, por costumbre se ha utilizado “solo” con
tilde (diacrítica) cuando se refiere al adverbio “solamente - únicamente”; y
por supuesto diferenciarlo del adjetivo “solo”.
Observe la confusión:
- Juan trabaja sólo los fines de semana. (Solamente o únicamente)
- Juan trabaja solo los fines de semana. (Sin compañía)
Como usted observa, puede ser interpretado de dos formas.
1°.- El sujeto no trabaja de lunes a viernes.
2°.- El sujeto trabaja sin compañía.
De lo anterior se colige que el uso de la tilde diacrítica evita la
ambigüedad; sin embargo, la RALE considera que no debe tildarse.
De manera que para ambos casos, lo correcto ortográficamente es:
- Juan trabaja solo los fines de semana. (Independientemente que se
trate del adverbio o el adjetivo)
La Real Academia recomienda tildar el adverbio "solo" cuando se refiere a solamente o únicamente; pero en aquellos casos en que pueda dar lugar a la doble interpretación. La tilde en ese caso evita la anfibología. Ejemplo:
a) Vine solo a ayudarte.
b) Vine sólo a ayudarte.
La Real Academia recomienda tildar el adverbio "solo" cuando se refiere a solamente o únicamente; pero en aquellos casos en que pueda dar lugar a la doble interpretación. La tilde en ese caso evita la anfibología. Ejemplo:
a) Vine solo a ayudarte.
b) Vine sólo a ayudarte.
sábado, 22 de junio de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
Los Incas. Ubicación en el tiempo
Preparado y adaptado
por:
Lic. Jaime Noé
Villalta Umaña
En relación a esta cultura, vale la
pena en un primer momento referir que estuvo precedida por otros pueblos, tales
como los Chavín Huántar, Paraca, Mochica, Nazca, Tiahuanaco y Chimú.
El período de dominio del imperio
incaico se caracteriza por excelentes obras de ingeniería, entre los que
figuran de manera específica sus caminos empedrados, terrazas de cultivos,
puentes colgantes, lo mismo que monumentales ciudades. Asimismo, destacaron en
su organización económica y social.
En relación a su origen existen
varias leyendas, entre ellas la que narra que los incas procedían de una pareja
de hermanos y esposos; me refiero a Manco Cápac y Mama Ocllo, se dice que ellos
salieron de las aguas del Lago Titicaca y fundaron la ciudad del Cuzco. Otra
leyenda habla de cuatro parejas, los hermanos Ayar y las hermanas Mama; quienes
salieron de cuatro ventanas de una caverna en busca de tierra donde
establecerse. De ellos, sólo sobrevive Ayar Manco o Manco Cápac, quien es
considerado el fundador del Cuzco, capital del imperio incaico[1].
Ahora bien, en razón del estudio
actual del imperio Inca, se sabe que las leyendas referidas tienen algo de
verdad, pues, se dividían en cuatro clanes (relación con las cuatro parejas de
la segunda leyenda); y fue entre los siglos XII y XIII de la era cristiana que llegaron al valle del Cuzco y fundaron una ciudad. Su desarrollo se da entre los
siglos XIV y XVI. A finales del siglo XV
comienza la rápida expansión y consolidación del imperio.
El fundador del impero fue
Pachacutec, organizó el territorio en cuatro provincias a las que se denominó
con el nombre de “suyos”. A Pachacutec le sucedieron trece emperadores, hasta
que en el año de 1525 los príncipes Huáscar y Atahualpa desataron una guerra
civil a fin de lograr el trono. En dicho conflicto interno se encontraban al
momento de la conquista española.
De lo anterior se colige que
existen momentos básicos que se deben considerar:
1°.- Llegada de los Incas al Cuzco:
Siglos XII y XIII.
2°.- Desarrollo de la civilización
incaica: Siglos XIV – XVI.
3.- Expansión y consolidación del
imperio: Finales del siglo XV.
Ahora bien, si usted consulta otros
textos impresos o en la web, se dará cuenta que los autores difieren en cuanto
a fechas; es más, a muchos autores se les descarta por la falta de veracidad en
sus escritos.
[1] Algunos textos refieren que los
Incas llegaron al Perú aproximadamente en el 1200 a. de C. (La fecha anterior
es poco probable, los investigadores consideran que el año 1100 d. de C.
es la más indicada; pues fue el año en que empezó a declinar la cultura maya e
iniciaban las migraciones aztecas). A partir de ese año iniciaron con la
dinastía Manco Cápac, a quien se le atribuye la fundación de la ciudad del
Cuzco. Esta ciudad fue fundada por orden de Viracocha, considerado por los
Incas como el creador del mundo.
viernes, 10 de mayo de 2013
Las danzas. Patrimonio cultural salvadoreño.
a) Los Emplumados de Cacaopera
b) Los Chaperones
c) El Tigre y el Venado de Izalco
d) Los Viejos de Agosto
e) Yegüa de Chilanga
f) El Venadito de San Antonio Abad
g) Los Zabales de Ereguayquín
h) Las cumpas
i) Los izalqueños
j) El carbonero
k) El Día de la Cruz
l) Los tecomates
m) Las cortadoras
n) Las comaleras
o) El pregón de los nísperos
p) Procesión de las palmas
q) El mercado los bulteros
Can calagui túnal
(En Náhuatl)
Can calagui túnal
Nu tecu tu – tecu
Nesh – cucúa nesh cucúa.
Can calagui túnal
Nu-
yúlu un yúlu
Miqui –
a – némi túnal ! Túnal ! Til !
Mes
negui ne ni – mes negui
Túnal
til, túnal til, túnal má xu
Túnal
til, túnal til
Túnal
má xu!
Má
– xu til!
Yaj
– qui – ya!
...Tu
– nal...!
Traducción al
español
“Cuando el Sol se pone”
Cuando el Sol se pone Dios!!!
Me
duele el corazón, me duele el corazón.
Cuando
el Sol se pone,
mi
corazón, mi corazón
se
está muriendo; Sol, Sol!!!
...De
fuego!!
Te
quiero, te quiero, te amo!
Sol
de fuego, Sol de fuego!
No
te vayas Sol!
Mi
corazón, mi corazón, llora
Sol de
fuego, Sol de fuego!
No te
vayas Sol...
No
te vayas fuego!
Ya
se fue...!
...Sol!!!...!!!
Instrumentos musicales precolombinos
a)Sonajas:
Vasijas de barro cocido, huecas y con semillas o piedrecitas adentro; su sonido
es bullanguero. Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
b)Sacabuche: Vejiga
de res seca; el agujero del centro se hunde y se saca una vara untada de cera.
c)Huehuetel: Cilindro
hueco de madera, tapado en uno de sus extremos con una piel estirada. Se toca
con las manos.
d)Tambor indio:
Usado en solemnidades, para dar alarma de incendio o guerra, para fiestas
nupciales o entierros. Actualmente sirve también en las fiestas para acompañar
al pito y al tambor grande. Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
e)Teponaxtle: Tronco
de madera ahuecada con dos lengüetas que producen sonidos distintos. Se toca
con bolillos parecidos a los de la marimba. Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
f)Chirimía: Tubo
de madera con lengüeta en uno de sus extremos y cinco agujeros. Su sonido es
parecido al de la gaita y oboe.
g)Pito: Hecho
de carrizo de bambú o de arcilla con seis agujeros. Es muy popular en las
fiestas de los pueblos. Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
h)Quijongo:
Arco con una cuerda tensa en el centro, en donde va
fijada una jícara hueca con un agujero en uno de sus extremos. El sonido se
obtiene golpeando las cuerdas con un pedazo de madera y se obtura el agujero de
la jícara, con la otra mano.
i)Caracol: Es
extraído del mar. Se le abre un agujero en la base para soplar. Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
j)Marimba:
Serie de placas de madera, de tonos naturales y cajas de resonancia
constituidas por jícaras o calabazas grabadas.
k)Teponahuastle:
Trozo de hueso con ranura. Se puede tocar con baquetas.
domingo, 28 de abril de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
Uso de prefijos en el español
En razón de las
últimas modificaciones de la Real Academia de la Lengua Española, presento,
para su consideración el uso correcto de prefijos.
Regla. Cuando la palabra base del prefijo solamente es
una, deberá añadirse a ella.
Ejemplos: proinfancia,
prenatal, posnatal precampaña, antiaborto,
anticancerígeno, antiadherente, antirrobo, posmórtem, posmoderno, exministro,
expresidente, exjefe, exalumno, antitabaco, exnovia, cuasidelito,
cuasiautomático, precontrato, prohabilitación, posmoderno, posventa, próvida, proniño,
vicealcalde, vicepresidente, antimafia, entre muchas otros vocablos.
Lo dicho
anteriormente, sin importar que la palabra base (principal) lleve detrás un
complemento o adjetivo. Veamos:
a) exjugador sinvergüenza
b) exnovio indignado
c) expresidente
salvadoreño
OBSERVACIONES:
1.- El prefijo no debe
unirse usando un guion a la palabra base, como tampoco debe separarse de ésta
(palabra base) mediante espacio en blanco.
2.- Si una palabra
está formada por varios prefijos que se han unido a la palabra base; deben
escribirse en igual forma, sin guion intermedio; por ejemplo en el caso de las
palabras antiposmodernista, exsubteniente, exsubjefe.
Regla.- Cuando una palabra inicia por mayúscula, sea que
se trate de una sigla o nombre propio, el prefijo debe soldarse mediante un
guion. Ejemplos:
a)
anti – Chávez
b)
anti – ALCA
c)
pos – Bush
d)
pro – Reagan
e) mini – USB
Se usa el guion, para evitar la incorrección de
escribir una minúscula seguida de una mayúscula interior.
Regla: Se usa el guion para separar el prefijo de
una secuencia de cifras. Ejemplos.
a)
sub – 17
b)
sub – 21
c)
super – 8
d) pro – 21
Regla: Cuando la base está constituida por varias
palabras el prefijo debe escribirse separado. Ejemplos:
a) anti Eduardo XV (pero, anti – Eduardo)
b) anti pena capital
c) ex primer ministro (pero, ex – Primer Ministro)
d) ex primera dama (pero ex – Primera Dama)
e) ex número uno
f) ex cabeza rapada (porque “cabeza rapada” es
término pluriverbal o forma por más de una palabra).
g) ex relaciones públicas
h) pro derecho humanos
Cualquier observación que considere pertinente
o de utilidad; puede comunicarla a licjvillalta@yahoo.com.
Gracias
domingo, 7 de abril de 2013
Municipios de El Salvador. Códigos de Identificación. Segunda Parte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)