Bienvenidos - Welcome

Bienvenidos

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Cuba, Reino Unido, México, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, España, Francia, Alemania, Rumania, Ucrania, Rusia, India, Indonesia, Bielorrusia.

Gracias por su visita


http://interactividadesvillalta.blogspot.com/

http://eduvillalta.blogspot.com/




El Cambio Social (1930 - 1970)

Adaptado por:
Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Prof. y Abg.
¿Qué es un cambio social?

Cambio social, modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales.

El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.

Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución. Esta alteración, que no debe ser confundida con un acontecimiento puntual, afecta a la organización de una determinada colectividad y modifica su historia. Se genera una transformación que afecta en lo político, económico, cultural[1] y social.

¿Qué factores intervienen en el cambio social?

En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio.

1.- Factor de cambio es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres).

2.- Las condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los vecinos).

3.- Los agentes del cambio son las personas, grupos o asociaciones, cuya acción, que podrá ser progresiva o regresiva, tendrá un gran impacto en la evolución de las estructuras.

¿Qué causas originaron los cambios sociales en América?[2]

a) La sensibilidad social; es decir, la toma de conciencia de las personas en relación a los problemas sentidos.
b) La lucha social de las capas medias de la sociedad.
c) El neocolonialismo, pues al surgir nuevas potencias, éstas trataron de conquistar a diferentes países; a fin de expandir sus dominios. Se disputaron los territorios e impusieron guerras civiles en nombre de la justicia social y el bien común.
d) La disputa por las discrepancias surgidas en torno a las ideas del socialismo, capitalismo e incluso comunismo internacional.
e) El impulso e instauración de diferentes sistemas o modelos económicos.
f) Las manifestaciones culturales, que entre otras cosas señalaban los problemas sociales vividos por el pueblo.
g) El nacimiento y auge del militarismo dictatorial.
h) Problemas de población, como su crecimiento, el desplazamiento migratorio; por ejemplo el éxodo rural y luego la migración internacional, que en sus orígenes tuvo como causa las distintas guerras civiles que sufrían los países del área, sobre todo centroamericana.
i) En las dos últimas décadas del siglo XX, se puso fin a las cruentas guerras civiles; lo que influyó de manera notoria en los cambios sociales del siglo. 

Cambios ocurridos entre los años 1930 y 1970.

1º.- Se instauraron dictaduras militares.
2º.- Se inician las luchas sociales a fin de vindicar los derechos de los trabajadores.
3º.- Se desarrolló la Segunda Guerra Mundial, lo que entre otras cosas generó cambios geopolíticos; lo mismo que destrucción y muerte; es más se utilizaron las bombas atómicas que destruyeron dos ciudades japonesas.
4º.- Se crea la Organización de las Naciones Unidas.
5º.- Se proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos.
6º.- Nacen 2 nuevas potencias. Estados Unidos y Rusia.
7º.- Se origina y desarrolla la Guerra Fría.
8º.- Se crea el Programa Alianza para el Progreso[3], lo que significó un cambio en el desarrollo económico de los países beneficiados.
9º.- Se desarrolla un nuevo modelo exportador basado en la industria.

[1] Cambio cultural, concepto que expresa las múltiples formas en que la sociedad modifica sus pautas o patrones de conducta, es decir, aquellas actividades relativamente uniformes que le sirven de modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas las sociedades están en constante cambio y transformación. El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o externos. Los factores de carácter general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente tres: las a) alteraciones en el ámbito ecológico (por ejemplo, cambios en el medio ambiente, migraciones de población); b) el contacto de dos sociedades con pautas de conducta distintas (Asimilación; Aculturación), y c) el cambio evolutivo en una sociedad determinada (por ejemplo, el paso de una economía de recolección a una economía agrícola y de domesticación).
[2] Letras cursivas son personales, surgen de la comparación de diferentes posturas de opinión y la observación directa de la realidad.
[3]Alianza para el Progreso (inglés: Alliance for Progress), programa de ayuda económica y social de EE. UU. para América Latina efectuado entre 1961 y 1970. El Presidente John F. Kennedy junto a la Primera Dama Jackie Kennedy en La Morita, Barinas, durante la primera visita oficial de un Presidente de los Estados Unidos a Venezuela (Dic, 1961). En la ocasión Kennedy y Rómulo Betancourt firmaron el acuerdo de "Alianza para el Progreso". Su origen está en la propuesta oficial del Presidente John F. Kennedy, en su discurso del 13 de marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca para los embajadores latinoamericanos. El discurso fue transmitido por la Voz de América en inglés y traducido al español, portugués y francés. La Alianza para el Progreso duraría 10 años. Se proyectó una inversión de 20.000 millones de dólares. Sus fuentes serían los EE.UU. por medio de sus agencias de ayuda, las agencias financieras multilaterales (BID y otros) y el sector privado canalizados a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo. Detalles posteriores fueron elaborados en la reunión del 5 al 17 de agosto de 1961 en Punta del Este del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) de la OEA. La Declaración y la Carta de Punta del Este fueron aprobados por todos los países salvo Cuba que se opuso. La negativa de Cuba no era de extrañar ya que la Alianza del Progreso se creó como una forma de contrarrestar la influencia de su revolución y apoyar medidas más reformistas. Tal era el modelo que EE.UU. veía en presidentes como Rómulo Betancourt (Venezuela 1959-1964), Janio Quadros (Brasil 1961), Arturo Frondizi (Argentina 1958-1962), Francisco José Orlich Bolmarcich (Costa Rica 1962-1966), Fernando Belaúnde Terry (Perú 1963-1968), Eduardo Frei Montalva (Chile 1964-1970), Alberto Lleras Camargo (Colombia 1958-1962) y Carlos Lleras Restrepo (Colombia 1966-1970). Las principales medidas eran una reforma agraria en función de mejorar la productividad agrícola, libre comercio entre los países latinoamericanos, modernización de la infraestructura de comunicaciones, reforma de los sistemas de impuestos, acceso a la vivienda, mejorar las condiciones sanitarias para elevar la expectativa de vida, mejora en el acceso a la educación y erradicación del analfabetismo, precios estables y control de la inflación y cooperación monetaria. Inicialmente dentro de la OEA el CIES era el encargado de coordinar la ayuda financiera, revisión de los planes y proyectos de la Alianza remitidos por los países. Sin embargo la creciente complejidad hace ingobernable los propósitos de la Carta de Punta del Este. En la reunión de Cancilleres de Río de Janeiro (noviembre de 1963), y tomando como base los informes de Kubitschek y Lleras Camargo, se crea el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso (CIAP 1963-1970) como el organismo rector del programa de ayuda, dependiendo del Comité Ejecutivo del CIES.