Adaptado por Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Uso de la "b"
Es la segunda letra del alfabeto español; su nombre es “be labial”.
1.- Se escribe “b” después de “m”. 
cumbre                                                               
limbo
lumbrera
umbilical
sombra
2.- Se escribe “b” en el pretérito imperfecto del modo indicativo de
los verbos de la primera conjugación y del verbo “ir”. (El verbo ir en las
otros tiempos se escribe con “v”; ejemplos: voy, vas, va, vamos, vais, vaya,
vayamos, vayáis, etc.)
amaba                               
iba
lloraba                               
ibas
cantaba                              
iban
soñaba                               
íbamos
pensaba                             
ibais
3.- Se escriben con “b” las formas de los verbos cuyo infinitivo
termina en “bir”; excepto hervir, servir y vivir.
inscribir                
exhibe        
percibir                 
describió
exhibir                  percibía
describir                recibir
inscribió              
proscribir
4.- Se usa la “b” en todas la formas de los verbos “haber, beber, y
sorber”.
hubo                    
bebió
había                 
sorbía
habría
5.- Las sílabas: “bla, ble, bli, blo, blu” y “bra, bre, bri, bro, bru”
se escriben con “b”.
tabla              cabra
cable              cobre
blindado        brisa
bloque           broma
blusa             brujo
6.- Los adjetivos “bundo” y “bunda” se escriben con “b”.
nauseabundo
meditabundo
tremebundo
moribundo
vagabundo
7.- La terminación “bilidad” de los sustantivos se escribe con “b”;
excepto movilidad y civilidad.
contabilidad
afabilidad
rentabilidad
confiabilidad
habilidad
8.- Se usa la “b” en todas las palabras que en su escritura lleven el
prefijo “bi”; y sus formas “bis” y “biz” que significan dos o doble.
bimestral
bípedo
bisectriz
bizcocho
bisílaba
9.- En las palabras que empiezan por “bibl”, “bur”, “bu” y “bus”, se
escribe “b”; excepto: vuelta, vulgar, vuelo, vuelco, vulva.
búsqueda
biblioteca
burbuja
búfalo
bibliófilo 
10..- Las palabras que comienzan pro el prefijo “ben”, y sus formas
“bene” y “bien” que significa “bueno”, se escriben con “b”.
bienhechor            benévolo
beneficio              benemérito
bendecir              
bienhablado
bienestar              bienvenida
bienaventurado     benefactor
11.- En los prefijos “ab”, “ob” y “sub”, se usa la “b”.
absorbe
obtiene
subdirector
obstruir
absolver
subsanar
12.- Se escribe “b” en las palabras que empiezan con “abo”, “abu”;
excepto “avocar y avutarda”.
abono
aburrido
abundante
abominable
abolición
13.- Los derivados de “boca” y “sílaba” 
se escriben con “b”.
bocado
bocadillo
silabario
octosílabo
silabear
14.- Se escribe “b” en toda palabra en que la “b” vaya delante de
consonante.
subvención                cohibir
objetivo                     subjuntivo
habría                       
cabría
obvio                         abjurar
concebir                    
obstáculo
15.- Se escriben con “b” las palabras que empiezan con “al”. Se
exceptúan las siguientes palabras: alvéolo, altavoz, altivez y Álvaro.
alba                           alfabeto
albañil                       almíbar
alboroto                    albacea
albúmina                   albarda
albaricoque                albóndiga
16.- Se escriben con “b” los infinitivos de los verbos terminados en
“aber”; excepto precaver.
saber
caber
haber
17.- Se escriben con “b” los infinitivos de todas las formas de los
verbos beber, deber, caber, haber y saber.
18.- Las palabras que empiezan por “bea” se escriben con “b”; salvo las
formas verbales vea, veas, veamos, veáis, vean.
beatitud
beato
Beatriz
19.- Se escriben con “b”, las palabras que comienzan por “es”. Excepto:
esclavo, estival, eslavo, esquivar, esclavitud, espolvorear.
esbirro                             escribir                            escarabajo
esbozar                            escarbar                          estabilidad
estribillo                          eslabón                           estrambótico
esbelto                             escoba                      escabullir
escribano                         escabel                      estorbar
Uso de la "v"
1.- Se escribe “v”
después de la sílaba “di”; excepto en dibujo, mandíbula, y sus derivados.
divertir         
                  divagar
divieso                             divulgar
dividir                             
          divisa
divisible                            diversión
divorcio                            diverso
2.- Se escribe “v” después de la sílaba “le”; excepto en lebeche y
lebení. 
levita
levadizo
levantar
leve
levadura
3.- Se escribe “v” después de “b”, “d” y “n” . 
subversivo
advertir
advenedizo
adverbio
envío
4.- Se escriben con “v” las palabras cuya primera sílaba es “ad”.
advertir
adversario
advocación
adversidad
adverbio
5.- Se escriben con “v” las palabras que terminan en “venir”.
convenir
prevenir
sobrevenir
contravenir
avenir
6.-  se escriben con “v” las
palabras que comienzan por “lla”, “lle”, “llo” y “llu”; excepto llábana y
llubina.
llavero
llover
llevar
lloviznar
lluvia
7.- Se escriben
con “v” las terminaciones “ava”, “ave”, “avo”, menos en sílaba, bisílabo,
trisílabo, etc.,  árabe y baba.
octava           eslavo
esclava         
deslave
brava            
onceavo
suave             grave
clavo              clave
8.- Se escriben
con “v” los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo “ir”; y
el pretérito indefinido, pretérito imperfecto y futuro imperfecto de indicativo
y subjuntivo de los verbos: estar, andar y tener.
voy                    ve                 estuve                   tuve
vas                     vaya             estuviera               tuviera
va                       vaya             estuviese               tuviere
vamos                vayamos      anduve                   tuvo
vais                    vayáis          anduviera               estuvimos
van                     vayan           anduviere              anduviéramos
9.- Se escriben
con “v” las palabras compuestas con “vice” y “villa”  menos billar, bicéfalo, billarda y bíceps.
vicepresidente          villanía              Villatoro
vicealmirante            villano               Villalobos
vicedirector             
villancico         
vicecónsul                
viceversa
vicerrector               
Villalta
10.- Se escriben
con “v” las palabras que empiezan por “eva”, “eve”, “evi” y “evo”; excepto
ébano, ebanista, ebenáceo, ebionita, eborario y ebonita.
evaporar           evitable
evento               evaluar
evitar                 evacuar
evocar               evidente
evangelio          eventual
11.- Se escriben
con “v” las palabras que terminan en “ivo”, “tivo”, “tiva” y “tivamente”.
positivamente                        
lenitivo               educativo
activo                                     
motivo                definitivo
olivo                                       
vocativo             lesivo
relativo                                
   pasivo                nocivo
votiva                                    
formativo             caritativo 
12.- Las terminaciones “ava”, “ave”, “avo”, “eva”, “eve”, “evo”, “iva”,
“ive” e “ivo”. Se exceptúan chilaba, estribo, sílaba, baba, árabe y sus compuestos.
onceava                    
nuevo                    
clave                         
normativa
bravo                        
vomitivo
lava                          
huevo
nieva                        
lavativa
nieve                        
vive
13.- Se usa la “v” después de las sílabas: pre, pri, pro”, cuando van
al principio; menos en probar, probo, probeta, probable, prebenda.
previsor
privilegio
proverbio
prevenir
proveer
14.- Se escribe “v” en las palabras que empiezan por “pa”; excepto en
Pablo, pabilo y pabellón.
pavor
pava
pavesas
pávido
15.- Se usa la “v” en las palabras que comienzan con la sílaba “sal”.
salvadoreño
salvación
salvamento
salvaje
salvavidas
16.- Se escriben con “v” las palabras que inician con el sonido “vi”
seguido de vocal; se exceptúan bien y sus afines, bienio, biombo, biela y los
compuestos de “bio” que significa vida.
viernes    viable
viaje
vientre
violín
viuda
17.- La terminaciones “viro”, “vira”, “ívoro”, “ívora” se  escribe “v”; menos víbora y sus derivados.
omnívoro
insectívoros
Elvira
Decenviro
Carnívoro
18.- Después de la sílaba “ol”, se escribe “v”.
resolver
revólver
absolvió
devolver
polvo
olvido
HOMÓFONOS DE LA “B” Y LA “V”.
1.- 
basta: de bastar, ser suficiente; tosca, ordinaria.
vasta: extensa,
amplia.
2.-
bello: hermoso
vello: pelo suave del cuerpo humano, pelusilla de algunos frutos o
plantas
3.- 
hierva: del verbo hervir.
hierba: grama, pasto, planta pequeña.
4.- 
bote: barco; vasija; salto, de botar, arrojar
vote: de votar, emitir el voto.